Organizaciones beneficiarias del Fondo de Protección Ambiental expusieron en la Zona Verde de la COP25
Representantes de Fundación Cosmos, Centro Cultural Las Araucarias de La Florida y Comité Ambiental del Colegio Colonial de Pirque
Representantes de Fundación Cosmos, Centro Cultural Las Araucarias de La Florida y Comité Ambiental del Colegio Colonial de Pirque
El «Patatour» es una experiencia de educación ambiental al aire libre, en que los participantes conviven en una área natural y aprenden sobre medioambiente, gracias a la labor de monitores que educan en distintas estaciones temáticas.
Se trata de 40 paneles termosolares que las comunidades indígenas instalaron gracias al Fondo de Protección Ambiental (FPA), del Ministerio del Medio Ambiente en las localidades de Conay y Alto del Carmen.
Profesionales del Ministerio del Medio Ambiente recorrieron la Provincia del Huasco exponiendo y dialogando con agrupaciones sociales, territoriales, privadas y las comunidades indígenas sobre el Anteproyecto de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Cuenca del Río Huasco.
Expondrán sus experiencias en ejecución de proyectos ambientales comunitarios y aportes a la disminución de los efectos del cambio climático
Se trata del sexto encuentro de pueblos originarios que han desarrollado proyectos financiados por el Fondo de Protección Ambiental (FPA).
Se trata de la Junta de Vecinos Unión y Progreso de la Población Rafael Torreblanca de Vallenar, cuyo proyecto recicló y reutilizó los residuos sólidos para transformarlos en una actividad productiva.
Actividad reunió a decanos, jefes de carreras y docentes de universidades nacionales.
Todos los niños entre 8 y 13 años en Los Lagos podrán postular a este reconocimiento que busca destacar las buenas prácticas ambientales, entendidas como fuente de inspiración para toda la ciudadanía.
Se busca aprovechar la oportunidad de la COP25, para reactivar la importancia y el rol del nivel local en el actual escenario de cambio climático
La actividad en su décima versión formó parte de la Agenda Ciudadana Regional de la COP25, que invita a impulsar la acción climática a nivel nacional, a meses de una de las cumbres ambientales más importantes del mundo.
Para participar los estudiantes deben inscribirse en www.Interescolarambiental.cl o bajar desde Android e iOS la aplicación “Interescolar Ambiental”.
La estudiante del Centro Educacional Jorge Hunneus recibirá como premio un viaje a Cartagena de Indias en Colombia.
El Concurso que se centró este año en la protección de la biodiversidad marina alcanzó a más de 3 mil alumnos del país.
Seremi del Medio Ambiente Atacama realiza Diálogos Ciudadanos para construcción del anteproyecto de Ley de Cambio Climático.
Actividad se realizó en conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente, Integra, JUNJI y la Universidad Católica.
La actividad contó con la presencia de cinco de los siete establecimientos de Hualaihué que hoy tienen certificación ambiental, quienes aprendieron junto a los demás asistentes, medidas prácticas para tomar decisiones oportunas para un fenómeno que afecta en todo el planeta.
Un 73 % de los proyectos del Fondo de Protección Ambiental FPA 2019 en la región de Atacama fueron adjudicados a organizaciones lideradas por mujeres.
«Felicitamos y reconocemos a los docentes de nuestra región que realmente son agricultores de conciencia, preparan un suelo, eligen una semilla, la cuidan y la dirigen en su crecimiento, para finalmente tener unas futuras generaciones más conscientes de nuestro medio ambiente», aseguró el Seremi Klaus Kosiel.
Se trata del levantamiento de información del Humedal de Huasco y Carrizal Bajo y de los avances de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para las Aguas del Rio Huasco.
El sistema, de carácter voluntario, permite a los municipios instalarse en el territorio como un Modelo de Gestión Ambiental.
El proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente, Sembrando vida cosechando consciencia, tiene como objetivo generar conciencia en la comunidad educativa sobre la preservación y eficiencia hídrica a través de un programa de Educación Ambiental y la implementación de un sistema de recolección de agua lluvia.