Ministerio del Medio Ambiente realiza tercer conversatorio sobre el futuro de la Educación Ambiental

El evento estuvo a cargo de Javier Benayas, destacado catedrático español que enfatizó en que el gran es educar a quienes causan la insostenibilidad en el planeta.

Con la participación de más de 185 docentes, educadoras de párvulos de jardines infantiles de todo Chile y otros países, se llevó a cabo el tercer Conversatorio de Educación Ambiental: «La Educación Ambiental como medicina en tiempos de incertidumbre y pandemias». Esta iniciativa estuvo a cargo de Javier Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid , y fue organizado por el Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

En la oportunidad, Benayas se refirió a su último trabajo como miembro de la  Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) en coautoría con Carmelo Marcén, titulado: “Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España”. Documento de reflexión y análisis que revisa el quehacer de la educación ambiental en España durante los últimos 20 años y sobre el cual informó que se está trabajando un plan de acción, que será sometido a participación ciudadana con el fin de plantear las bases del futuro de la Educación Ambiental y que espera  “sirva de modelo para inspirar a otros países”.

Además indicó como desafío,  dejar de hacer educación ambiental para los que denominó como “los convencidos”, es decir, para quienes ya participan del quehacer, cuando el gran reto es llegar a quienes causan insostenibilidad en el planeta”

En el experto también criticó el mensaje que se realizaba desde la educación ambiental, de antaño, en los que se comunicaba y educaba sobre cosas que antes no se podían practicar, por falta de opciones y de desarrollo tecnológico. No obstante hizo un llamado hoy: “ahora sí que podemos dar buenos ejemplos y copiarlos, porque hay más opciones sostenibles, aunque sean un poco más caras. Si no avanzamos por ahí, vamos directamente al precipicio. La mejor forma de enseñar es dando el ejemplo”.

Benayas agradeció la alta participación de docentes y educadoras de jardines infantiles, valorando el trabajo que se puede realizar desde edades tempranas hasta los 14 años. No obstante señaló que los problemas vienen con los adolescentes y en la adultez. “Muy pocas personas ponen en su escala de valores a la educación ambiental, por eso es en la juventud donde tenemos que dar la batalla, ya que es ahí donde están las bases del futuro, porque el mundo es finito y tenemos que consumir menos”.

A propósito de la crisis que se vive producto de la pandemia por Covid-19, realizó una analogía del trabajo que se realiza desde la educación ambiental y la medicina, tras señalar que: “el mundo está enfermo y no sólo de Covid. Esto además es el resultado de un cúmulo de enfermedades (consecuencias) que se han generado, para esto es necesario que se hagan “prospectos” (indicaciones), a modo de lo que denomina “píldoras (soluciones) sostenibles”  a partir de la  educación ambiental, donde la píldora señala que serían  los ejemplos de gestión de  prácticas de consumo sostenible,  destacando como ejemplo los huertos urbanos.

 

Este conversatorio fue moderado por el Jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, Roberto González, y contó con la participación del profesional  de la Seremi Metropolitana de esta cartera, Juan Fernández.

El evento virtual es parte de un ciclo de conversatorios realizados por el Departamento de Educación Ambiental, con el objetivo de acercar a la comunidad educativa y al público en general  al conocimiento, reflexiones y miradas de los expertos, investigadores y pioneros en la educación ambiental de habla hispana.

Publicado en Noticias.