Comité Directivo de socios del proyecto GEF Comunidades Mediterráneas Sostenibles conoció últimos avances

A la fecha, el proyecto ha financiado 31 iniciativas de comunidades campesinas por un aporte de 800 millones de pesos

La primera reunión del año sostuvieron los integrantes del Comité Directivo de Socios del proyecto GEF Comunidades Mediterráneas Sostenibles (CMS), instancia que les permitió conocer los avances que ha tenido hasta la fecha esta iniciativa, cuyo propósito es desarrollar intervenciones a escala territorial para conjugar la conservación o recuperación del paisaje con actividades productivas sustentables.

Se trata de proyectos impulsados y promovidos a través del Ministerio del Medio Ambiente en alianza con el  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que es la agencia implementadora, y financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés), y que abarcan la zona mediterránea de nuestro país entre Valparaíso y La Araucanía.

En general son iniciativas relacionadas con la conservación y recuperación del bosque nativo, protección de la biodiversidad, agricultura familiar campesina, gestión sustentable del agua,  y resiliencia ante el cambio climático, y que se desarrollan en territorios comunes, como microcuencas, por ejemplo.

A la cita asistieron los representantes del Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Instituto Forestal (INFOR), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el equipo del Proyecto GEF CMS.

A diciembre de 2018, los principales logros del Proyecto GEF CMS son los siguientes:

  • Formalización de Acuerdos de Subsidios para la entrega de financiamiento a 31 iniciativas / proyectos: 4 iniciativas a escala territorial a cargo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) co-ejecutoras; y 27 proyectos comunitarios ejecutados o en ejecución por parte de Organizaciones Comunitarias (OC). Estas iniciativas superan los $ 800 millones y cubren de manera directa poco más de 4 mil hectáreas bajo planificación predial y desarrollo de prácticas sostenibles (agroecología y bosque nativo). Además, 9 proyectos están siendo financiados por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) en el marco de los concursos especiales de Proyectos Sostenibles (2017) y Restauración Ecológica y Social (2018).
  • Impulso a 9 iniciativas a escala territorial (IET) con una superficie total estimada de 646 mil hectáreas bajo planificación a escala de paisaje. Las IET se desarrollan en Puchuncaví-Quintero (Región de Valparaíso), Alhué (Región Metropolitana), Coltauco y Pumanque-Lolol (Región de O’Higgins); Linares y Constitución-Curepto (Región del Maule), Ránquil-Quillón-Florida (Regiones de Ñuble y Biobío), San Nicolás (Región del Ñuble) y Lonquimay-Curacautín (Región de La Araucanía).
  • Funcionamiento de 7 plataformas o redes de gestión territorial de múltiples actores con diferentes liderazgos (institucionales, comunitarios o mixtos) en la toma de decisiones sobre el desarrollo sostenible de los territorios. Desde 2017 estas redes son entendidas como un proceso que se va consolidando en función de las propias capacidades y condiciones de cada territorio. Otras 2 plataformas o redes (Alhué y Coltauco) están siendo evaluadas para ser revitalizadas.
  • Articulación en los territorios de instrumentos de fomento, tales como: Planes de manejo forestal en Alhué y Lonquimay; postulaciones al Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados de INDAP en Lonquimay y Curacautín, y creación de condiciones para iniciar un proceso de Acuerdo de Producción Limpia para la Adaptación al Cambio Climático en San Nicolás.
  • Definición de una Hoja de Ruta 2019-2020 con líneas de acción para la articulación de instrumentos de gestión ambiental y de fomento productivo (agroecología y bosque nativo), que comprende: (i) criterios comunes para priorización de territorios; (ii) APL-A y gestión de biodiversidad a escala de paisaje; (iii) Programa FNDR Comunidades Sostenibles para replicar iniciativas a escala territorial y proyectos comunitarios; (iv) programa de capacitación / formación de líderes sociales y técnicos de apoyo en los territorios; y (v) análisis de género e identificación de oportunidades para I+D en los territorios
  • Participación de 62 organizaciones comunitarias y 4 organizaciones de la sociedad civil en la implementación de proyectos comunitarios e iniciativas a escala territorial. Un total de 594 personas de la agricultura familiar campesina participan en los proyectos, siendo 307 mujeres (51,7%) y 287 hombres (48,3%).
  • Desarrollo de análisis de género para la identificación de brechas y recomendaciones para la implementación de iniciativas a escala territorial y proyectos comunitarios. Este esfuerzo, aún en proceso, ha permitido identificar la necesidad de contar con un indicador que visibilice de manera más directa la relación entre desarrollo sostenible y género, facilitando la medición del gran impacto del rol de la mujer en la conservación de la biodiversidad, la recuperación de suelos degradados, la resiliencia frente al cambio climático y la soberanía alimentaria.

 

 

Publicado en Noticias.