En el contexto de la tercera reunión del Comité Ambiental Comunal (CAC) de Coyhaique, realizada este 24 de junio, se presentó y aprobó el proyecto piloto “Cien años sembrando la ciudad de Coyhaique: flora urbana y legados socioambientales”, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente a través del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).
Este proyecto se enmarca en la línea estratégica de cambio climático del SCAM y busca rescatar el patrimonio natural y cultural de la ciudad a través de la identificación, registro y valorización de su flora urbana, conectando memorias locales con la adaptación al cambio climático. La iniciativa —ejecutada por la municipalidad de Coyhaique en alianza con las instituciones miembros del CAC: CIEP, Universidad de Aysén, INACAP, Aguas Patagonia, Patagonia Sostenible, Reforestemos, Patagonia sin Residuos, Cicleayque, Edelaysen y la Comunidad Indígena Carfulef— contempla exposiciones, cartografía participativa, entrevistas y material educativo que integrará ciencia y memoria comunitaria. Su ejecución se desarrollará entre julio y diciembre de 2025, con financiamiento de $1.500.000.- por parte del MMA.
Durante la reunión, participó el SEREMI del Medio Ambiente de Aysén, Yoal Díaz Reyes, quien destacó el compromiso del municipio con la gestión ambiental local y relevó el valor del trabajo colaborativo entre las personas e instituciones que integran el CAC, señalando que esta articulación multisectorial es fundamental para avanzar hacia territorios más sostenibles y resilientes.
El SCAM es una herramienta voluntaria del Ministerio del Medio Ambiente que promueve la gestión ambiental local en los municipios de Chile, mediante un proceso de certificación que contempla tres niveles: básico, intermedio y de excelencia. Este sistema articula dimensiones institucionales, educativas, normativas y participativas, alineándose con los principios de sostenibilidad y mejora continua.
Actualmente, en la Región de Aysén, el SCAM se implementa en los municipios de O’Higgins, Cochrane, Río Ibáñez, Aysén, Coyhaique y Chile Chico, consolidando una red regional de gobiernos locales comprometidos con el desarrollo sostenible. Coyhaique se encuentra actualmente en el nivel intermedio, lo que implica consolidar espacios de participación como el CAC, actualizar instrumentos de planificación ambiental y ejecutar acciones con enfoque de cambio climático y participación ciudadana.
La implementación del SCAM tiene sus raíces en la Agenda 21, nacida tras la Cumbre de Río de 1992, que impulsó la sostenibilidad desde lo local. Hoy, este sistema se proyecta en sintonía con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a ciudades sostenibles (ODS 11), acción por el clima (ODS 13) y alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
El proyecto piloto representa para Coyhaique un hito simbólico y operativo en la consolidación de una identidad urbana más verde, participativa y resiliente, fortaleciendo la visión de un municipio comprometido con la acción climática y el bienestar de su comunidad.